
|
Cambian los hábitos de compra y ganan los chicos
Estudio de caso

Marketing - Mag. Damián Di Pace
Eso es al menos lo que plantea una investigación que realizó Damián Di Pace, una suerte de gurú del comercio minorista que llega hoy a San Juan a dar una conferencia.
Elizabeth Perez - Diario De Cuyo
La gente ya no tiene tiempo para dedicar tiempo especial a las 'compras de changuito' mensuales como antes, y el terreno lo están ganando los 'locales de cercanía', es decir, el almacén, el super más chico o la tienda de barrio, lo que abre una futuro muy positivo para los minoristas. Eso es al menos lo que plantea una investigación que realizó Damián Di Pace, una suerte de gurú del comercio minorista que llega hoy a San Juan a dar una conferencia invitado por la CAME local, la Federación Económica y cuenta con el auspicio del Ministerio de Producción. ''La tendencia es el comercio de cercanía porque el consumidor tiende a evitar los grandes traslados y optimizar los tiempos de compra'', dijo ayer a DIARIO DE CUYO. Para el experto, el cambio en la tendencia social tiene fuerte impacto en el comercio minorista, ''porque el consumidor hoy hace compras en tránsito, cuando sale de su trabajo y va a su casa. Hoy las compras de changuito mensual desaparecieron de Argentina y tenemos un comprador más de necesidad que de oportunidad por impulso, y eso tiene que ver con el efecto inflacionario, el consumidor elige espacios más chicos para comprar'', aseguró. Las claves para que los negocios chicos aprovechen la oportunidad son tres, según dijo: profundizar el comercio electrónico -'hay que estar en la web', aseguró-, manejar stocks acotados y apuntar a las preferencias de la demanda que se viene en el futuro, donde la mayoría de los compradores serán solteros o parejas sin hijos, y jubilados.
Además, informó que en Argentina, el 58,7% del consumo masivo de alimentos y bebidas pasa por 6 cadenas que son Carrefour, Wallmart, Jumbo, Coto, La Anónima y Cooperativa Obrera. Pero esos grandes grupos están anticipandose a la tendencia de consumo y se están expandiendo al interior del país bajo el formato exprés, es decir, locales de menos de 200 m2. 'Son los locales de cercanía que ya no se ubican en los shoppings sino a cielo abierto, en los barrios', explicó. El experto opinó que los gobiernos de provincias y municipios deben legislar para colocar barreras a estos formatos de grandes cadenas ''por ejemplo, limitando los metros cuadrados de una misma insignia comercial''. La charla será hoy a las 16,30 en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, no tiene costo y se entregarán certificados.
Ver nota original en:
http://diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=596700
|