Focus Market es foco en tu mercado
Soluciones Creativas Plan de Márketing Estratégico Promociones de venta Plan de Márketing Operativo Creación de valor para tu comprador Auditorías de calidad interna y externa Atraer potenciales clientes
Quienes somos Marketing Capacitación Diseño Gráfico + Web Estudio de Casos Contacto

<< Volver a casos

Supermercados chinos vs. Carrefour y Walmart

 

 

 

 

La Competencia por el comercio de cercanía muestra sus primeras armas

Estudio de caso

linea

Marketing - Mag. Damián Di Pace


Durante el mes de Mayo de 2013 Damián Di Pace elaboró un informe cuyas bases se demuestran con amplia información en su libro sobre “El Futuro del Comercio Minorista en Argentina” publicado por EUDEBA.

Datos Relevantes del Informe:

- En 2013 hay 10.700 autoservicios de origen asiático de los cuales el 70 % se ubica en Capital Federal y los 3 cordones del conurbano. En 1994 había solo 400 autoservicios del mismo origen.

- Hay en promedio 1 autoservicio de origen asiático cada 400 metros a la redonda. 1 de cada 3 operaciones de consumo pasan por esta forma comercial.

- El 79,8 % de las unibocas corresponden a autoservicios de origen asiáticomientras que el 20,2 % a unibocas de autoservicios de capitales nacionales.

- Autoservicios de origen asiático tienen el 54,1 % de las bocas de expendió aunque solo el 18, 2 % de la superficie total de venta del sector.

- Las grandes cadenas de comercialización minorista tienen menos bocas de expendió aunque cuentan con el 55,7 % de los metros cuadrados de la superficie comercial del sector y tienen el 58 % de capacidad de ventas de alimentos y bebidas del país. A su vez, 47,9 % de las bocas pertenecen a estas cadenas.

- Las fuentes de empleo generadas por un supermercado de todo tipo son en promedio de 1 empleo cada 40 metros cuadrados mientras que en el canal minorista tradicional son de 2 empleos cada 40 metros cuadrados.

A su vez, dentro del informe podes encontrar:

- Evolución de los Autoservicios de Origen Oriental en los últimos 10 años.
- División del Negocio en Zonas de Distribución y Comercialización Minorista
- Opinión de Camaras que agrupan al sector de los Autoservicios de Origen Oriental.
- Resultados de Ventas durante el 1er Trimestre de 2013.
- Cambio de Contexto para la operatoria Comercial de los Autoservicios de Origen Oriental.
- Autoservicios de Origen Oriental vs Capital Nacional.
- Competencia inter y multiactoral en el sector del supermercadismo.
- Proporción de Superficie Comercial por Forma Comercial en el Mercado Argentino.
- Fuentes de Empleo generado por tipo de Forma Comercial en el Mercado Argentino.

 

Dossier de prensa:

linea

Telam Agencia TELAM
Casi el 80 % de los autoservicios del país son de origen chino
Click aqui para ver nota desde sitio original

El 79,8% de los autoservicios que existen en el país son de ese origen, mientras que el 20,2% restante pertenece a comerciantes nativos, indica un relevamiento.
En tanto, una de cada tres compras de productos de primera necesidad que efectúan los consumidores la hacen en un autoservicio chino, según se desprende del libro `El futuro del comercio minorista argentino` de Damián Di Pace, que recoge datos de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS).

En los últimos diez años los supermercados de origen chino tuvieron una alta penetración y, actualmente, suman 10.700 puntos de venta, el 70% de los cuales se ubica en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense.

Actualmente, el sector, que sufre una fuerte competencia interna, se dividió geográficamente en zonas de distribución de productos y zonas de comercialización, que administran la apertura de locales.
En tanto, una de cada tres ventas en el consumo masivo pasan por el supermercadismo chino. En los últimos tiempos las compras pasaron a ser diarias pero de menor volumen y se sustituyó la compra semanal a las grandes superficies.

Las grandes cadenas supermercadistas reaccionaron ante el avance de los supermercados chinos instalando locales de pequeño formato en los barrios.
El año pasado, por ejemplo, hubo 116 aperturas. De ellas 69 fueron a través de locales menores de 500 metros; 40% por debajo de los 2000 metros y una superó los 7000 metros cuadrados.

De las cadenas que más se expandieron en formato pequeño barril se incluyen a Carrefour y WalMart, indica el informe.

linea

26 Noticias

Canal 26 Noticias

El 79,8% de los autoservicios del país son de origen chino
Click aqui para ver nota desde sitio original

Así lo indica un relevamiento de una empresa.
Una de cada tres compras de productos de primera necesidad que efectúan los consumidores la hacen en un autoservicio oriental.

El 79,8% de los autoservicios que existen en el país son de ese origen, mientras que el 20,2% restante pertenece a comerciantes nativos, indica un relevamiento.
En tanto, una de cada tres compras de productos de primera necesidad que efectúan los consumidores la hacen en un autoservicio chino, según se desprende del libro `El futuro del comercio minorista argentino` de Damián Di Pace, que recoge datos de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS).

En los últimos diez años los supermercados de origen chino tuvieron una alta penetración y, actualmente, suman 10.700 puntos de venta, el 70% de los cuales se ubica en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense.

Actualmente, el sector, que sufre una fuerte competencia interna, se dividió geográficamente en zonas de distribución de productos y zonas de comercialización, que administran la apertura de locales.
En tanto, una de cada tres ventas en el consumo masivo pasan por el supermercadismo chino. En los últimos tiempos las compras pasaron a ser diarias pero de menor volumen y se sustituyó la compra semanal a las grandes superficies.

Las grandes cadenas supermercadistas reaccionaron ante el avance de los supermercados chinos instalando locales de pequeño formato en los barrios.

El año pasado, por ejemplo, hubo 116 aperturas. De ellas 69 fueron a través de locales menores de 500 metros; 40% por debajo de los 2000 metros y una superó los 7000 metros cuadrados.
De las cadenas que más se expandieron en formato pequeño barril se incluyen a Carrefour y WalMart, indica el informe.


linea

La Opinion

Diario La Opinion

Hay 6 autoservicios chinos en Rafaela
Click aqui para ver nota desde sitio original

El fenómeno de los supermercados chinos tiene una versión en la ciudad, donde funcionan seis bocas. Afirman que en el país hay 10.700.
El 79,8% de los comercios autoservicios que expenden alimentos, limpieza y perfumería en la Argentina son de origen chino mientras que sólo el 20,2% restante pertenece a empresarios argentinos. En tanto, una de cada tres compras de productos de primera necesidad que efectúan los consumidores la hacen en un autoservicio chino, según se desprende del libro "El futuro del comercio minorista argentino" de Damián Di Pace que tomó en cuenta datos de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS).

En los últimos diez años, agrega el trabajo, los supermercados de origen chino tuvieron una alta penetración y, actualmente, suman 10.700 puntos de venta, el 70% de los cuales se ubica en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense.
Asimismo, consigna que el sector sufre actualmente una fuerte competencia interna y que en ese marco avanzó hacia un esquema de división geográfica en zonas de distribución de productos y zonas de comercialización, que administran la apertura de locales.
Al avanzar sobre las tendencias, Di Pace explica que una de cada tres ventas en el sector de consumo masivo pasa por el supermercadismo chino. Y que en los últimos tiempos las compras pasaron a ser diarias pero de menor volumen y se sustituyó la compra semanal a las grandes superficies.

En Rafaela, en los últimos años fueron abriendo autoservicios chinos hasta llegar a seis. En su mayoría tienen pequeñas superficies comerciales y están ubicados sobre avenidas pero en los barrios, sin llegar al macrocentro de la ciudad. Si bien no hay relevamientos formales, se apunta que en Sunchales funcionan otros dos supermercados cuyos propietarios son chinos y otro en Humberto. En el sector supermercadista coinciden en que la principal forma que tienen los chinos para entrar comercialmente en las ciudades es comprar un almacén de barrio.
De todas formas, pese a la enorme expansión materializada en los últimos años, los autoservicios chinos se quedan con alrededor del 10 por ciento del mercado supermercadista según datos de la consultora CCR, especializada en investigación, tendencias y comportamiento de consumidores.

Ante este cambio de escenario que se viene dando en los últimos años, las grandes cadenas supermercadistas reaccionaron ante el avance de los supermercados chinos instalando locales de pequeño formato en los barrios.
En este sentido, el año pasado hubo 116 aperturas de las cuales 69 fueron a través de locales menores de 500 metros; 40% por debajo de los 2000 metros y una superó los 7000 metros cuadrados. De las cadenas que más se expandieron en formato pequeño barril se incluyen a Carrefour y WalMart, indica el informe.
Mariano López, de Supermercados Pingüino e integrante de la Cámara de Supermercados de Rafaela, señaló a El Económico que "los formatos todo en uno, que comprende las grandes superficies comerciales, entró en crisis porque, entre otras causas, tienen altos costos y ahora el sector apuesta a tener locales de entre 500 y 2000 metros cuadrados".
Además, consideró que "el principal factor de compra que se observa en los consumidores es la cercanía, es decir la gente compra en los autoservicios que están cerca de su casa y evita ir a un hiper porque le insume demasiado tiempo recorrer grandes espacios".

linea

La Mañana de Córdoba

La Mañana (Córdoba)

Mayoría de autoservicios chinos en el país
Click aqui para ver nota desde sitio original

Llegan casi al 80 por ciento. El 20% restante es de origen nacional, según indica un relevamiento publicado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios.
El 79,8% de los autoservicios que existen en el país son de origen chino, mientras que el 20,2% restante pertenece a comerciantes nativos, indica un relevamiento.
En tanto, una de cada tres compras de productos de primera necesidad que efectúan los consumidores la hacen en un autoservicio chino, según se desprende del libro `El futuro del comercio minorista argentino` de Damián Di Pace, que recoge datos de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS).

En los últimos diez años los supermercados de origen chino tuvieron una alta penetración y, actualmente, suman 10.700 puntos de venta, el 70% de los cuales se ubica en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense.

Actualmente, el sector, que sufre una fuerte competencia interna, se dividió geográficamente en zonas de distribución de productos y zonas de comercialización, que administran la apertura de locales.


linea

Diario MDZ

Diario MDZ (Mendoza)

Casi el 80% de los autoservicios del país son de origen chino
Click aqui para ver nota desde sitio original

El 79,8% de los autoservicios que existen en el país son de ese origen, mientras que el 20,2% restante pertenece a comerciantes nativos, indica un relevamiento.
En tanto, una de cada tres compras de productos de primera necesidad que efectúan los consumidores la hacen en un autoservicio chino, según se desprende del libro `El futuro del comercio minorista argentino` de Damián Di Pace, que recoge datos de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS).
En los últimos diez años los supermercados de origen chino tuvieron una alta penetración y, actualmente, suman 10.700 puntos de venta, el 70% de los cuales se ubica en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense.

Actualmente, el sector, que sufre una fuerte competencia interna, se dividió geográficamente en zonas de distribución de productos y zonas de comercialización, que administran la apertura de locales.
En tanto, una de cada tres ventas en el consumo masivo pasan por el supermercadismo chino. En los últimos tiempos las compras pasaron a ser diarias pero de menor volumen y se sustituyó la compra semanal a las grandes superficies.

Las grandes cadenas supermercadistas reaccionaron ante el avance de los supermercados chinos instalando locales de pequeño formato en los barrios.

El año pasado, por ejemplo, hubo 116 aperturas. De ellas 69 fueron a través de locales menores de 500 metros; 40% por debajo de los 2000 metros y una superó los 7000 metros cuadrados.
De las cadenas que más se expandieron en formato pequeño barril se incluyen a Carrefour y WalMart, indica el informe.


linea

ZC Bonaerense

ZC Bonaerense

Casi el 80% de los autoservicios del país son de origen chino
Click aqui para ver nota desde sitio original

Y mantienen a un 30% de empleados en negro.
En los últimos diez años los supermercados de origen chino tuvieron una alta penetración y, actualmente, suman 10.700 puntos de venta, el 70% de los cuales se ubica en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense.

El 79,8% de los autoservicios que existen en el país son de ese origen, mientras que el 20,2% restante pertenece a comerciantes nativos, indica un relevamiento.
En tanto, una de cada tres compras de productos de primera necesidad que efectúan los consumidores la hacen en un autoservicio chino, según se desprende del libro `El futuro del comercio minorista argentino` de Damián Di Pace, que recoge datos de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS).

Actualmente, el sector, que sufre una fuerte competencia interna, se dividió geográficamente en zonas de distribución de productos y zonas de comercialización, que administran la apertura de locales.
En tanto, una de cada tres ventas en el consumo masivo pasan por el supermercadismo chino. En los últimos tiempos las compras pasaron a ser diarias pero de menor volumen y se sustituyó la compra semanal a las grandes superficies.

Las grandes cadenas supermercadistas reaccionaron ante el avance de los supermercados chinos instalando locales de pequeño formato en los barrios.

El año pasado, por ejemplo, hubo 116 aperturas. De ellas 69 fueron a través de locales menores de 500 metros; 40% por debajo de los 2000 metros y una superó los 7000 metros cuadrados.
De las cadenas que más se expandieron en formato pequeño barril se incluyen a Carrefour y Walmart, indica el informe. (Fuente: 26noticias.com.ar)

Los chinos tienen 30% de empleados en negro.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección de los Recursos de la Seguridad Social, relevó a 1.516 empleados de supermercados chinos de todo el país y detectó que el 30% (468 trabajadores) no estaban declarados.
Además, según lo relevado por la entidad, 365 presentan algún tipo de irregularidad en su registración. Inclusive en uno de los locales trabajaba una joven menor de edad (15 años) de nacionalidad boliviana.

La menor trabajaba en una verdulería dentro de un supermercado ubicado en Ramos Mejía, al oeste del conurbano bonaerense, y había ingresado al país desde Bolivia en compañía de un tío, quien realizó los trámites migratorios correspondientes y se radicó en la provincia de Buenos Aires.
"El incumplimiento de las normas laborales no sólo deja sin protección a los trabajadores y a su grupo familiar, sino que además ocasiona el desfinanciamiento del sistema en general lo que afecta a la totalidad de los trabajadores, dado que se trata de un sistema solidario", destacó el director de los Recursos de la Seguridad Social, Carlos Sánchez.
"Por esto, es fundamental que los empleadores entiendan que si tienen relaciones laborales informales para reducir sus costos, están robando tanto el presente como el futuro de sus dependientes", agregó.

En los casos relevados, había trabajadores extranjeros sin la documentación necesaria para trabajar en el país. La maniobra utilizada por los empleadores consistía en ocultar la relación de dependencia de los trabajadores tras la figura del monotributista, para las actividades que se desarrollan en el establecimiento como verdulería y carnicería, observando que no existía contrato de locación y que las inscripciones al Régimen Simplificado se encontraban dadas de baja en la AFIP.

La AFIP presentó una denuncia por trabajo infantil ante la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N° 2 de Conflictos Sociales y Familiares, de la localidad de San Justo, la cual se tramitará bajo el número de causa 20.221/13.
AFIP, a través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, trabaja para lograr que cada trabajador pueda hacer valer su derecho de acceso al sistema de seguridad social, ya que es un derecho suyo y de su familia.


linea

24 Conurbano

24 Conurbano

 
 


linea

Diario Democracia

Diario Democracia

El 79,8% es chino

Click aqui para ver nota desde sitio original

El 79,8% de los autoservicios que existen en el país es de origen chino, mientras que el 20,2% restante pertenece a comerciantes nativos, indica un relevamiento. En tanto, una de cada tres compras de productos de primera necesidad que efectúan los consumidores la hacen en un autoservicio chino, según se desprende del libro `El futuro del comercio minorista argentino` de Damián Di Pace, que recoge datos de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys).
 En los últimos diez años los supermercados de origen chino tuvieron una alta penetración y, actualmente, suman 10.700 puntos de venta, el 70% de los cuales se ubica en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense.


linea

ADN Empresario

ADN Empresario

Los supermercados chinos se muestran como una alternativa de consumo y empleo

Click aqui para ver nota desde sitio original

Un trabajo de la FAECYS indica que ocho de cada diez autoservicios -en el país- son propiedad de empresarios de origen asiático. El consumo doméstico está migrando hacia esas superficies de menor escala. En materia laboral, la AFIP realizó un relevamiento de empleo registrado donde detectó que la informalidad es del 30%.

En la última década se incrementó la cantidad de autoservicios "chinos", así denominados casi como un genérico, aunque en realidad la nacionalidad de los dueños puede variar entre coreanos y chinos. 
Un trabajo de la Federación Argentina de Empleados de Comercios y Servicios (FAECYS) puso negro sobre blanco en materia estadística y reflejó que el 79,8% de los autoservicios en el país son "asiáticos".
En el mismo sentido, el 20,2% restante pertenece a comerciantes nativos, es decir, sus dueños son argentinos. 

Según la FAECYS:

• 1 de cada 3 compras de productos de primera necesidad que efectúan los consumidores argentinos las hacen en un autoservicio chino de su barrio.
• Las compras pasaron a ser diarias pero de menor volumen, lo cual demuestra que el uso de efectivo es mayor o, por lo menos, el uso de tarjetas no se incrementó en ese sector como en otros.
• En toda la Argentina son 10.700 los puntos de venta de los autoservicios de estas características. 
• Como rasgo característico vale decir que el sector está dividido geográficamente en zonas de distribución de productos y zonas de comercialización

Según la AFIP:

• El ente recaudado relevó a 1.516 empleados de supermercados chinos de todo el país y detectó que el 30% no estaban declarados 
• Se trata de unos 468 trabajadores, los que sirvieron para el dato estadístico.
• También se detectó, en el mismo sentido, que unos 365 trabajadores tenían alguna irregularidad 

Más datos
Los informes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) llegaron por intermedio de la Dirección de los Recursos de la Seguridad Social. 
El trabajo de la FAECYS se observó en el libro "El futuro del comercio minorista argentino" cuyo autor es Damián Di Pace, y recogió datos de la Federación de los mercantiles.
El 70% de los puntos de venta mencionados están ubicados en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense. Se trata de un sector que tiene fuerte competencia interna, pero esa división geográfica le permitió "administrar" la apertura de locales.
La nueva costumbre de comprar en esos autoservicios generó que las compras sean más frecuentes, de menor volumen, y que sustituyan la compra semanal a las grandes superficies.
Las grandes cadenas supermercadistas reaccionaron ante el avance de los supermercados chinos instalando locales de pequeño formato en los barrios. El año pasado, por ejemplo, hubo 116 aperturas. De ellas 69 fueron a través de locales menores de 500 metros; 40% por debajo de los 2000 metros y una superó los 7000 metros cuadrados.
De las cadenas que más se expandieron en formato pequeño barril se incluyen a Carrefour y WalMart, indica el informe.


linea

El Eco Digital

El Eco Digital

 

 

 

 

ENVIANOS TUS COMENTARIOS SOBRE ESTE CASO A: dipace@focusmarket.com.ar

<< Volver a casos

Focus Market + + + www.focusmarket.com.ar Links  + + + Diseño web: Cavas Producciones