
|
Creció el consumo del Queso Muzzarella en Argentina
Estudio de caso

Marketing - Mag. Damián Di Pace
En base a una investigación desarrollada por Damián Di Pace con motivo de los festejos de la semana de la Muzzarella realizados del 12 al 19 de Mayo en Argentina diferentes medios de comunicación gráficos y radiales de todo el país publicaron los detalles de la misma.
En dicha investigación el autor se propuso estudiar los usos, tradiciones y costumbres que se encuentran detrás de este noble producto. A su vez, en las notas de medios gráficos que le enviamos en adjunto usted podrá informarse sobre los siguientes temas:
- Mercado Interno: Consumo y producción de quesos en Argentina.
- Consumo per cápita de Quesos en Argentina respecto del mundo.
- Consumo per cápita de Muzzarella en Argentina.
- Consumo de Muzzarella en Pizzerías en Buenos Aires. Análisis comparativo con Italia.
- Oferta del Negocio alrededor de la Pizza.
- Consumos complementarios de la Muzzarella.
- Potencial de Crecimiento de la Muzzarella Argentina en los Mercados Externos.
- Diferencias entre Muzzarella y Mozzarella.
Dossier de Prensa

La ingesta per cápita pasó en cinco años de 1,5 a 3 kilos. El 60% de este tipo de queso se come en pizzerías. Pero en las mesas familiares también se la agrega a ensaladas, tartas o se empanan. Las claves de un cambio de hábito.
Desde el domingo pasado y hasta hoy se desarrolló en el país la primera semana de la muzzarella porque, como dicen los organizadores de la movida, "la muzzarella está de fiesta en Argentina".
El consumo anual de este tipo de queso en el país se duplicó desde 2008: esto llevó a un crecimiento sostenido que permitió pasar de 1,5 a 3 kilogramos de consumo per cápita.
Según un informe del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Argentina es el séptimo productor mundial de quesos en un mercado relativamente estable donde el consumo per cápita anual es de 12 kilogramos por año.
Los festejos de estos siete días pasaron por presentaciones y degustaciones de muzzarella en comercios y grandes cadenas, y programas de cocina, como Cocineros Argentinos en la TV Pública; o La cocina del 9 que conduce Ariel Rodríguez Palacios, por la pantalla de Canal 9, donde se cocinaron platos hechos con este queso favorito de muchos de los que viven en el suelo argentino.
Una investigación de Damián Di Pace, autor del libro El Futuro del Comercio Minorista en Argentina, publicado por EUDEBA el año pasado, determinó que la "Argentina tiene autoridad para hablar de quesos".
Di Pace se basó en el informe del INTI, pero como responsable de marketing de una de las empresas más famosas de muzzarella, investigó por cuenta propia: "Según cifras oficiales, dentro de América Latina, la Argentina es el país de mayor consumo de quesos. Chile y Venezuela alcanzan niveles de cuatro kilos; Brasil y México sólo llegan a los dos kilos. A su vez, la mitad de la leche extraída en el país está destinada a la elaboración quesera que alcanza las 500 mil toneladas. Entre el 70 y el 75% de la producción es comercializada en el mercado interno y hay toda una ingeniería detrás, ya que 13 mil tambos proveen a unas 870 queserías."
Además, siempre según Di Pace, los quesos argentinos en los últimos años han sido el segundo producto en exportación por debajo de la leche en polvo.
LA REINA DE LOS QUESOS.
La muzzarella hace estragos en los gustos de los argentinos y las argentinas. En los últimos años la demanda del queso muzzarella se incrementó de manera ostensible. La influencia cultural es un dato que Di Pace atendió en su investigación: "Las raíces italianas y españolas de los argentinos incluyen a este queso en la dieta diaria que presenta en la actualidad un elevado nivel de consumo en relación a los ingresos de su población. Claramente la demanda de este queso en los últimos años en nuestro país se vio estimulada por el crecimiento de la población, los ingresos en alza, los cambios en los hábitos alimenticios, sustitución de acompañamiento en las comidas de este queso en lugar de otros alimentos, la expansión de las pizzerías y cadenas de comidas rápidas."
El 60 % del consumo de muzzarella en el país se produce en pizzerías. Según datos de la Subsecretaría de Planeamiento del gobierno porteño, la Ciudad de Buenos Aires tiene 1185 pizzerías. Es decir que en las calles porteñas hay un local cada 2439 vecinos, lo que supera al número de parrillas por el precio de las carnes. Buenos Aires alcanzó de esta manera a Italia en cantidad de pizzerías.
Según los cálculos de la Federazione Italiana Pubblici Esercizi, hay en ese país unas 25 mil pizzerías, una por cada 2430 italianos. En Buenos Aires, el promedio de consumo diario por local es de alrededor de 60 unidades, cifra que indica una proyección diaria de 39 mil pizzas y una estimación anual de 14 millones.
De acuerdo a datos de la Agencia de Control Gubernamental de la Ciudad de Buenos Aires, el pedido de habilitaciones para el sector creció entre el 15 y 25 % desde 2010.
PIZZA CONMIGO.
El consumo de muzzarella va unido mayormente a la pizza, aunque también se lo usa, y mucho, en empanadas y pastas frescas.
Di Pace señala que "otras comidas elaboradas a nivel hogareño que ensalzan el sabor de la mesa con este producto son las milanesas, tartas, ensaladas caprese, picadas, pinchos, berenjenas, risottos, carnes rellenas y hasta acompañamientos en el desayuno. La muzzarella es un queso de simple uso y versátil para el acompañamiento de gran cantidad de productos complementarios tanto a nivel hogareño como en rotiserías, hoteles, restaurantes, parrillas, bares, etcétera. Hay innumerable cantidad de alimentos que hacen juego con la muzzarella como fiambres, hierbas, salsas, hortalizas, conservas y a partir del uso y la aprobación local las opciones de consumo se van extendiendo."
Dentro del sector lácteo los quesos representan el 16% de su producción y la muzzarella es uno de los quesos que se mostró con mayor dinamismo en su tasa de crecimiento anual de consumo en los últimos años. Por todo eso, según Di Pace, "las pizzerías remplazaron a las parrillas". «
Las pizzerías clásicas confiesan sus secretos.
Gustavo Pintos, gerente de la pizzería Angelín, sobre la avenida Córdoba al 5200, aseguró a Tiempo Argentino: "En nuestro caso, quizás la clave está en que le dimos siempre mucha continuidad en el producto. Hace 45 años que tenemos los mismos proveedores. De todos modos, con el tema de la muzzarella, la calidad y sabor tiene que ver mucho con la climatología: es decir cómo vino la leche ese año, etcétera. Por ejemplo, nosotros hacemos un blend con tres tipos de muzzarella diferentes, que traen tres proveedores diferentes. Porque un año quizás la muzzarella vino más suave, porque no fue buena la leche en el sur de Santa Fe."
Para Luis Dovale, uno de los gerentes de La Mezzetta, en Alvarez Thomas al 1300, famosa por su fugazzetta, señaló que "antes la muzzarella venía más sólida, ahora viene como más cremosa. Esto les encanta a los clientes, a nosotros no tanto, porque es más complicado para servir."
Rubén López, hijo de uno de los dueños de El Cuartito, en Talcahuano al 900, "la calidad de la pizza pasa por una buena marca". Uno de los maestros pizzeros de este comercio opinó que "lo que diferencia a la muzza de esta pizzería es que es más suave que otras, aunque con mucho gusto, un gusto que queda en el paladar".
Otro maestro pizzero, pero que trabaja en la clásica pizzería Güerrín, el misionero Hugo Salinas, aseguró a Tiempo: "Nuestra muzza es la mejor, las otras son muy blanditas, pero además nosotros le damos el golpe justo como para que quede tostada bien arriba."
Uno de los encargados de la pizzería Banchero, Hugo, que atiende el local de la avenida Corrientes al 1300, contó que trabajan con tipos de muzzarella diferente, "eso nos da una combinación que el cliente es una de las cosas que más aprecia".
Destino preferido, brasil.
De acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), durante enero se exportaron 4693 toneladas de quesos, lo que representa una caída del 22,27% respecto de lo exportado en enero de 2012. Eso sí: del total de las ventas, el 43% de las ventas fueron del queso muzzarella.
En lo que se refiere a los destinos, el 51% fue a Brasil, un 12% a Chile, un 10% a Venezuela y un 7% a Taiwan.
Esto muestra que la muzzarella es un producto que no sólo crece puertas adentro sino que incluso ante una caída de ventas al exterior de quesos aún mantiene la punta en cuanto su predilección de demanda en el extranjero.
De la leche de búfala a la de vaca
El término muzzarella viene de una "acriollización" de la palabra de origen italiano mozzarella. La composición fonética de muzzarella, es un desvío lingüístico. En Argentina se pide una grande de muzza y no de mozza. El término mozzarella italiano deviene del verbo italiano antiguo: "Mozzare" es decir "cortar". La denominación de origen italiano del producto es "Mozzarella di Bufala Campana" , siendo la ciudad de origen de este queso Aversa (en Caserta). Como bien el nombre lo indica, la mozzarella italiana es elaborada con leche de bufala, mientras que la muzzarella argentina es elaborada con leche de vaca.

Se duplicó desde 2008 a la fecha, al registrar un crecimiento sostenido que permitió pasar de 1,5 a 3 kilogramos per cápita, impulsado por una fuerte mejora en el segmento exportador y por su incorporación a las costumbres alimenticias.
De acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Argentina es el séptimo productor mundial de quesos en un mercado relativamente estable donde el consumo per cápita anual es de 12 kilogramos por año.
De este total, el 25 por ciento corresponde a la muzzarella.
Los datos de esta investigación de mercado surgen en ocasión de desarrollarse la primera Semana de la Muzzarella, que comienza hoy y que se extenderá hasta el próximo domingo.
A través de presentaciones en comercios y grandes cadenas, el sector productor busca resaltar los usos, gustos y costumbres del consumo de este queso, heredado de la inmigración italiana pero adaptado al sabor argentino.
Damián Di Pace, especialista en comercio minorista y autor de la investigación, destacó que el fenómeno se refleja en que desde 2008 el consumo de muzzarella pasó de 1,5 kilos per cápita a los actuales 3kilos, y que en el universo exportador quesero representa el 42 por ciento del total.
Para el analista, este particular desarrollo de producción y de ventas viene de la mano de que "en los últimos años la demanda del queso muzzarella se incrementó favorecido por el crecimiento de su consumo en las pizzas y su incorporación a las comidas diarias". A su vez, este queso "se adaptó a las necesidades dietéticas y nutricionales del consumidor argentino que extendió su uso hacia ensaladas, milanesas, empanadas, tartas, carnes, por lo que es un producto que es percibido por su carácter versátil y adaptable a diferentes tipos de comidas".
En particular, explicó Di Pace, el 60 por ciento del consumo de muzzarella en Argentina se da en los negocios que rodean a la comercialización de pizzas.
Según datos de la Subsecretaría de Planeamiento porteña, la Ciudad de Buenos Aires tiene 1.185 pizzerías, es decir que hay 1 local cada 2439 vecinos, con una estimación anual de 14 millones de unidades.
Más allá del fenómeno pizzero, el analista resalta -citando cifras oficiales- que la mitad de la leche del país es destinada a la elaboración quesera que alcanza las 500 mil toneladas y se divide en un 50 por ciento para elaborar quesos blandos, 35 por ciento para los semiduros y 15 por ciento para duros.
De ese total, entre el 70 y el 75 por ciento de la producción es comercializada en el mercado interno y hay toda una ingeniería detrás, ya que 13000 tambos proveen a unas 870 queserías.
En América Latina, Argentina es el país de mayor consumo de quesos, por encima de Chile y Venezuela que alcanzan niveles de 4 kilos per cápita; Brasil y México que sólo llegan a los 2 kilos y Colombia en casi 1kilo.
Pero Argentina está lejos frente a países más maduros como Grecia que está en los 27 Kilos anuales per cápita, Francia con 25 kilos, Dinamarca con 25 kilos, Italia con 23 kilos y Estados Unidos, con 15 kilos per cápita.
Los quesos argentinos en los últimos años han sido el segundo producto en exportación del universo lácteo por debajo de la leche en polvo.
Di Pace destaca la apropiación del uso argentino del producto a base de leche vacuna, diferenciado de la mozzarella italiana que se produce con leche de búfalo, de un precio más alto a nivel local y un sabor sensiblemente diferente.

A pesar de que sigue siendo la opción más barata para salir a comer afuera, el billete de máxima circulación ya no alcanza para pagar las variedades que van más allá de la mozzarella.
El fin de semana pasado, Maximiliano se acercó hasta La Mezzetta -el clásico local de Chacarita que es una de las contadas pizzerías que no ofrecen el servicio de entrega a domicilio- para llevarse una fugazzeta rellena. A la hora de pagar con un billete de 100 pesos, el cajero le aclaró que no alcanzaba y que faltaban cinco pesos.
El fenómeno de la pizza que rompió la barrera de los 100 pesos, sin embargo, no es exclusivo de La Mezzetta; con la excepción de las cadenas más populares, como Ugi's o Fábrica de Pizzas, se repite con las llamadas pizzas especiales en prácticamente todos los locales del rubro.
Como hace poco pasó con el helado, llegar o cruzar la barrera de los 100 pesos tiene un impacto en el consumidor que trasciende lo económico y que está más ligado al factor psicológico, aunque el consuelo que les queda a los pizzeros es que se trata de un problema generalizado en todo el rubro gastronómico.
"La prueba de que el problema no es exclusivo del sector es que, a pesar de los aumentos, hoy comer una pizza sigue siendo mucho más barato que ir a una parrilla o a un restaurante", explicó Sebastián Ríos, dueño de la cadena Almacén de Pizzas, que ofrece la de mozzarella a 66 pesos en el servicio de delivery, pero en su carta cuenta con opciones por encima de los 100 pesos, como la pizza de jamón crudo y parmesano, que cotiza a 110 pesos.
Históricamente, la cuenta que hacían en el sector es que el precio de una pizza de mozzarella debía ser igual al de un kilo de mozzarella fresca, que de acuerdo con la calidad hoy oscila entre 30 y 35 pesos.
Sin embargo, la suba de otros costos -liderados por los laborales y los alquileres- provocó que los términos se modificaran y hoy la relación de mozzarella fresca/pizza pase a ser de 1,5 o 1,8. En la actualidad, sentarse a comer una grande de mozzarella en una pizzería tradicional no baja de 65 o 70 pesos, trepa por encima de los 100 cuando se suma algún ingrediente, como en la pizza calabresa o en la de jamón y morrones, y en los casos de propuestas más sofisticadas, como la de rúcula, jamón crudo o roquefort, puede llegar a los 120 o 130 pesos.
Si bien los porcentajes varían mucho de acuerdo con el posicionamiento de cada pizzería, en promedio la mozzarella representa más del 70 por ciento de las ventas en unidades, mientras que otro 20 por ciento se lo llevan propuestas que se encuentran un escalón más arriba, como la fugazzeta, la napolitana y la de jamón y morrones.
Por su parte, las llamadas pizzas especiales -cuyos precios superaron largamente la barrera de los 100 pesos- significan menos del 10 por ciento de las ventas en unidades para las pizzerías, aunque su participación en la facturación puede duplicarse.
A la hora de explicar los incrementos que registró el sector, los empresarios del rubro apuntan a la suba de los costos de producción. "En lo que va del año la harina aumentó un 85 por ciento y resulta cada vez más difícil de conseguir, porque la suba del dólar está provocando un freno en la molienda", explicó Maxi Dubovsky, dueño de Fábrica de Pizzas, una cadena de pizzerías populares que en los últimos meses se vio obligada a aumentar el precio de la grande de mozzarella de 9 a 13 pesos. Por su parte, en la mucho más exclusiva cadena Almacén de Pizzas ponen el acento en los salarios. "Sólo en el último año nuestros costos laborales aumentaron un 30%, y los precios al público no pudieron acompañar esa suba", señaló Ríos.
Con una mirada un poco más amplia, en Moebius Marketing -una consultora especializada en alimentos, bebidas y gastronomía- no dudan en atribuir las subas a un problema que trasciende los costos "pizzeros". "Acá no hay mucho misterio. Muchas pizzas rompieron la barrera de los 100 pesos, aunque detrás de estos aumentos no hay un tema de posicionamiento de precios, sino básicamente un problema de inflación, del que las pizzerías no quedaron al margen. Igualmente, no hay que perder de vista que la pizza sigue siendo la opción más barata a la hora de salir a comer afuera", señaló Martín Blanco, director de Moebius Marketing.
En la cadena Kentucky, que en la actualidad cuenta con 14 sucursales y en los próximos meses planea sumar otras dos en pleno microcentro, también destacan que a pesar de los aumentos su negocio resiste mejor la desaceleración del consumo. "La pizza sigue siendo un producto popular, y por más que el panorama no sea el mejor, la verdad es que estamos sobrellevando la menor actividad porque nunca somos los primeros en sufrir cuando se frena el consumo", explicó Sebastián Furman, gerente de la cadena, donde la grande de calabresa cotiza a 105 pesos.
UNA PASIÓN ÍTALO-ARGENTINA
Los aumentos de precios que llegaron a las pizzerías tienen un impacto en todas las clases sociales. La Argentina es el séptimo productor mundial de quesos y el consumo per cápita llega a los 12 kilos anuales, triplicando o cuadruplicando a los países vecinos, aunque todavía está lejos de los 23 kilos que consumen los italianos o los 27 de los griegos.Según un estudio del especialista en marketing Damián Di Pace, del total de la producción de queso mozzarella, el 60% se destina a la comercialización de pizzas y no es casual que Buenos Aires exhiba una relación de pizzerías por habitante similar a la de Italia, con un promedio de una pizzería cada 2439 habitantes, contra los 2430 personas por local del país que inventó el producto.

La Semana de la Muzzarella comenzó con un estudio que marca el gusto de los argentinos por este tipo de queso. ¿Te gusta la pizza de muzza? El consumo anual de muzzarella en el país se duplicó desde 2008 a la fecha, al registrar un crecimiento sostenido que permitió pasar de 1,5 a 3 kilogramos per cápita, impulsado por una fuerte mejora en el segmento exportador y por su incorporación a las costumbres alimenticias.
De acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Argentina es el séptimo productor mundial de quesos en un mercado relativamente estable donde el consumo per cápita anual es de 12 kilogramos por año. De este total, el 25 por ciento corresponde a la muzzarella.
Los datos de esta investigación de mercado surgen en ocasión de desarrollarse la primera Semana de la Muzzarella, que comienza este sábado y que se extenderá hasta el próximo domingo.
A través de presentaciones en comercios y grandes cadenas, el sector productor busca resaltar los usos, gustos y costumbres del consumo de este queso, heredado de la inmigración italiana pero adaptado al sabor argentino.
Damián Di Pace, especialista en comercio minorista y autor de la investigación, destacó que el fenómeno se refleja en que desde 2008 el consumo de muzzarella pasó de 1,5 kilos per cápita a los actuales 3 kilos, y que en el universo exportador quesero representa el 42 por ciento del total.
Para el analista, este particular desarrollo de producción y de ventas viene de la mano de que "en los últimos años la demanda del queso muzzarella se incrementó favorecido por el crecimiento de su consumo en las pizzas y su incorporación a las comidas diarias".
A su vez, este queso "se adaptó a las necesidades dietéticas y nutricionales del consumidor argentino que extendió su uso hacia ensaladas, milanesas, empanadas, tartas, carnes, por lo que es un producto que es percibido por su carácter versátil y adaptable a diferentes tipos de comidas".
En particular, explicó Di Pace, el 60 por ciento del consumo de muzzarella en Argentina se da en los negocios que rodean a la comercialización de pizzas.
Según datos de la Subsecretaría de Planeamiento porteña, la Ciudad de Buenos Aires tiene 1.185 pizzerías, es decir que hay 1 local cada 2439 vecinos, con una estimación anual de 14 millones de unidades.
Más allá del fenómeno pizzero, el analista resalta -citando cifras oficiales- que la mitad de la leche del país es destinada a la elaboración quesera que alcanza las 500 mil toneladas y se divide en un 50 por ciento para elaborar quesos blandos, 35 por ciento para los semiduros y 15 por ciento para duros.
De ese total, entre el 70 y el 75 por ciento de la producción es comercializada en el mercado interno y hay toda una ingeniería detrás, ya que 13000 tambos proveen a unas 870 queserías.
En América Latina, Argentina es el país de mayor consumo de quesos, por encima de Chile y Venezuela que alcanzan niveles de 4 kilos per cápita; Brasil y México que sólo llegan a los 2 kilos y Colombia en casi 1kilo.
Pero Argentina está lejos frente a países más maduros como Grecia que está en los 27 Kilos anuales per cápita, Francia con 25 kilos, Dinamarca con 25 kilos, Italia con 23 kilos y Estados Unidos, con 15 kilos per cápita.
Los quesos argentinos en los últimos años han sido el segundo producto en exportación del universo lácteo por debajo de la leche en polvo.
Di Pace destaca la apropiación del uso argentino del producto a base de leche vacuna, diferenciado de la mozzarella italiana que se produce con leche de búfalo, de un precio más alto a nivel local y un sabor sensiblemente diferente.

La Semana de la Muzzarella comenzó con un estudio que marca el gusto de los argentinos por este tipo de queso ¿Te gusta la pizza de muzza?
El consumo anual de muzzarella en el país se duplicó desde 2008 a la fecha, al registrar un crecimiento sostenido que permitió pasar de 1,5 a 3 kilogramos per cápita, impulsado por una fuerte mejora en el segmento exportador y por su incorporación a las costumbres alimenticias.
De acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Argentina es el séptimo productor mundial de quesos en un mercado relativamente estable donde el consumo per cápita anual es de 12 kilogramos por año. De este total, el 25 por ciento corresponde a la muzzarella.
Los datos de esta investigación de mercado surgen en ocasión de desarrollarse la primera Semana de la Muzzarella, que comienza este sábado y que se extenderá hasta el próximo domingo.
A través de presentaciones en comercios y grandes cadenas, el sector productor busca resaltar los usos, gustos y costumbres del consumo de este queso, heredado de la inmigración italiana pero adaptado al sabor argentino.
Damián Di Pace, especialista en comercio minorista y autor de la investigación, destacó que el fenómeno se refleja en que desde 2008 el consumo de muzzarella pasó de 1,5 kilos per cápita a los actuales 3 kilos, y que en el universo exportador quesero representa el 42 por ciento del total.
Para el analista, este particular desarrollo de producción y de ventas viene de la mano de que "en los últimos años la demanda del queso muzzarella se incrementó favorecido por el crecimiento de su consumo en las pizzas y su incorporación a las comidas diarias".
A su vez, este queso "se adaptó a las necesidades dietéticas y nutricionales del consumidor argentino que extendió su uso hacia ensaladas, milanesas, empanadas, tartas, carnes, por lo que es un producto que es percibido por su carácter versátil y adaptable a diferentes tipos de comidas".
En particular, explicó Di Pace, el 60 por ciento del consumo de muzzarella en Argentina se da en los negocios que rodean a la comercialización de pizzas.
Según datos de la Subsecretaría de Planeamiento porteña, la Ciudad de Buenos Aires tiene 1.185 pizzerías, es decir que hay 1 local cada 2439 vecinos, con una estimación anual de 14 millones de unidades.
Más allá del fenómeno pizzero, el analista resalta -citando cifras oficiales- que la mitad de la leche del país es destinada a la elaboración quesera que alcanza las 500 mil toneladas y se divide en un 50 por ciento para elaborar quesos blandos, 35 por ciento para los semiduros y 15 por ciento para duros.
De ese total, entre el 70 y el 75 por ciento de la producción es comercializada en el mercado interno y hay toda una ingeniería detrás, ya que 13000 tambos proveen a unas 870 queserías.
En América Latina, Argentina es el país de mayor consumo de quesos, por encima de Chile y Venezuela que alcanzan niveles de 4 kilos per cápita; Brasil y México que sólo llegan a los 2 kilos y Colombia en casi 1kilo.
Pero Argentina está lejos frente a países más maduros como Grecia que está en los 27 Kilos anuales per cápita, Francia con 25 kilos, Dinamarca con 25 kilos, Italia con 23 kilos y Estados Unidos, con 15 kilos per cápita.
Los quesos argentinos en los últimos años han sido el segundo producto en exportación del universo lácteo por debajo de la leche en polvo.
Di Pace destaca la apropiación del uso argentino del producto a base de leche vacuna, diferenciado de la mozzarella italiana que se produce con leche de búfalo, de un precio más alto a nivel local y un sabor sensiblemente diferente.

El consumo anual de muzzarella en el país se duplicó desde 2008 a la fecha, al registrar un crecimiento sostenido que permitió pasar de 1,5 a 3 kilogramos per cápita, impulsado por una fuerte mejora en el segmento exportador y por su incorporación a las costumbres alimenticias.
De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Argentina es el séptimo productor mundial de quesos en un mercado relativamente estable donde el consumo per cápita anual es de 12 kilos por año. De este total, el 25% corresponde a la muzzarella.

Estuvo impulsado por las exportaciones y el consumo interno.
El consumo anual de muzzarella en el país se duplicó desde 2008 a la fecha, al registrar un crecimiento sostenido que permitió pasar de 1,5 a 3 kilogramos per cápita, impulsado por una fuerte mejora en el segmento exportador y por su incorporación a las costumbres alimenticias, produciendo un importante salto en el consumo interno.
De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Argentina es el séptimo productor mundial de quesos en un mercado relativamente estable, donde el consumo per cápita anual es de 12 kilogramos por año. De este total, el 25 por ciento corresponde a la muzzarella.
Los datos de esta investigación de mercado surgen en ocasión de desarrollarse la primera Semana de la Muzzarella, que comienza este sábado y que se extenderá hasta el próximo domingo.
A través de presentaciones en comercios y grandes cadenas, el sector productor busca resaltar los usos, gustos y costumbres del consumo de este queso, heredado de la inmigración italiana pero adaptado al sabor argentino.
Damián Di Pace, especialista en comercio minorista y autor de la investigación, destacó que el fenómeno se refleja en que desde 2008 el consumo de muzzarella pasó de 1,5 kilos per cápita a los actuales 3 kilos, y que en el universo exportador quesero representa el 42 por ciento del total.
Para el analista, este particular desarrollo de producción y de ventas viene de la mano de que "en los últimos años la demanda del queso muzzarella se incrementó favorecido por el crecimiento de su consumo en las pizzas y su incorporación a las comidas diarias".

El consumo anual de muzzarella en el país se duplicó desde 2008 a la fecha, al registrar un crecimiento sostenido que permitió pasar de 1,5 a 3 kilogramos per cápita, impulsado por una fuerte mejora en el segmento exportador y por su incorporación a las costumbres alimenticias.
De acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Argentina es el séptimo productor mundial de quesos en un mercado relativamente estable donde el consumo per cápita anual es de 12 kilogramos por año.
De este total, el 25 por ciento corresponde a la muzzarella. Los datos de esta investigación de mercado surgen en ocasión de desarrollarse la primera Semana de la Muzzarella durante el fin de semana.
A través de presentaciones en comercios y grandes cadenas, el sector productor busca resaltar los usos, gustos y costumbres del consumo de este queso, heredado de la inmigración italiana pero adaptado al sabor argentino.
Damián Di Pace, especialista en comercio minorista y autor de la investigación, destacó que el fenómeno se refleja en que desde 2008 el consumo de muzzarella pasó de 1,5 kilos per cápita a los actuales 3kilos, y que en el universo exportador quesero representa el 42 por ciento del total.
Para el analista, este particular desarrollo de producción y de ventas viene de la mano de que "en los últimos años la demanda del queso muzzarella se incrementó favorecido por el crecimiento de su consumo en las pizzas y su incorporación a las comidas diarias".
A su vez, este queso "se adaptó a las necesidades dietéticas y nutricionales del consumidor argentino que extendió su uso hacia ensaladas, milanesas, empanadas, tartas, carnes, por lo que es un producto que es percibido por su carácter versátil y adaptable a diferentes tipos de comidas".
En particular, explicó Di Pace, el 60 por ciento del consumo de muzzarella en Argentina se da en los negocios que rodean a la comercialización de pizzas.
Según datos de la Subsecretaría de Planeamiento porteña, la Ciudad de Buenos Aires tiene 1.185 pizzerías, es decir que hay 1 local cada 2.439 vecinos, con una estimación anual de 14 millones de unidades.
Más allá del fenómeno pizzero, el analista resalta –citando cifras oficiales- que la mitad de la leche del país es destinada a la elaboración quesera que alcanza las 500 mil toneladas y se divide en un 50 por ciento para elaborar quesos blandos, 35 por ciento para los semiduros y 15 por ciento para duros.
De ese total, entre el 70 y el 75 por ciento de la producción es comercializada en el mercado interno y hay toda una ingeniería detrás, ya que 13.000 tambos proveen a unas 870 queserías.
En América Latina, Argentina es el país de mayor consumo de quesos, por encima de Chile y Venezuela que alcanzan niveles de 4 kilos per cápita; Brasil y México que sólo llegan a los 2 kilos y Colombia en casi 1kilo.
Pero Argentina está lejos frente a países más maduros como Grecia que está en los 27 kilos anuales per cápita, Francia con 25 kilos, Dinamarca con 25 kilos, Italia con 23 kilos y Estados Unidos, con 15 kilos per cápita.
Los quesos argentinos en los últimos años han sido el segundo producto en exportación del universo lácteo por debajo de la leche en polvo.
Di Pace destaca la apropiación del uso argentino del producto a base de leche vacuna, diferenciado de la mozzarella italiana que se produce con leche de búfalo, de un precio más alto a nivel local y un sabor sensiblemente diferente.

La Semana de la Muzzarella comenzó con un estudio que marca el gusto de los argentinos por este tipo de queso.
El consumo anual de muzzarella en el país se duplicó desde 2008 a la fecha, al registrar un crecimiento sostenido que permitió pasar de 1,5 a 3 kilogramos per cápita, impulsado por una fuerte mejora en el segmento exportador y por su incorporación a las costumbres alimenticias.
De acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Argentina es el séptimo productor mundial de quesos en un mercado relativamente estable donde el consumo per cápita anual es de 12 kilogramos por año. De este total, el 25 por ciento corresponde a la muzzarella.
Los datos de esta investigación de mercado surgen en ocasión de desarrollarse la primera Semana de la Muzzarella, que comienza este sábado y que se extenderá hasta el próximo domingo.
A través de presentaciones en comercios y grandes cadenas, el sector productor busca resaltar los usos, gustos y costumbres del consumo de este queso, heredado de la inmigración italiana pero adaptado al sabor argentino.
Damián Di Pace, especialista en comercio minorista y autor de la investigación, destacó que el fenómeno se refleja en que desde 2008 el consumo de muzzarella pasó de 1,5 kilos per cápita a los actuales 3 kilos, y que en el universo exportador quesero representa el 42 por ciento del total.
Para el analista, este particular desarrollo de producción y de ventas viene de la mano de que "en los últimos años la demanda del queso muzzarella se incrementó favorecido por el crecimiento de su consumo en las pizzas y su incorporación a las comidas diarias".
A su vez, este queso "se adaptó a las necesidades dietéticas y nutricionales del consumidor argentino que extendió su uso hacia ensaladas, milanesas, empanadas, tartas, carnes, por lo que es un producto que es percibido por su carácter versátil y adaptable a diferentes tipos de comidas".
En particular, explicó Di Pace, el 60 por ciento del consumo de muzzarella en Argentina se da en los negocios que rodean a la comercialización de pizzas.
Según datos de la Subsecretaría de Planeamiento porteña, la Ciudad de Buenos Aires tiene 1.185 pizzerías, es decir que hay 1 local cada 2439 vecinos, con una estimación anual de 14 millones de unidades.
Más allá del fenómeno pizzero, el analista resalta -citando cifras oficiales- que la mitad de la leche del país es destinada a la elaboración quesera que alcanza las 500 mil toneladas y se divide en un 50 por ciento para elaborar quesos blandos, 35 por ciento para los semiduros y 15 por ciento para duros.
De ese total, entre el 70 y el 75 por ciento de la producción es comercializada en el mercado interno y hay toda una ingeniería detrás, ya que 13000 tambos proveen a unas 870 queserías.
En América Latina, Argentina es el país de mayor consumo de quesos, por encima de Chile y Venezuela que alcanzan niveles de 4 kilos per cápita; Brasil y México que sólo llegan a los 2 kilos y Colombia en casi 1kilo. Pero Argentina está lejos frente a países más maduros como Grecia que está en los 27 Kilos anuales per cápita, Francia con 25 kilos, Dinamarca con 25 kilos, Italia con 23 kilos y Estados Unidos, con 15 kilos per cápita.
Los quesos argentinos en los últimos años han sido el segundo producto en exportación del universo lácteo por debajo de la leche en polvo.
Di Pace destaca la apropiación del uso argentino del producto a base de leche vacuna, diferenciado de la mozzarella italiana que se produce con leche de búfalo, de un precio más alto a nivel local y un sabor sensiblemente diferente.

(CABA).- Hasta este domingo la firma especializada en productos lácteos promociona una serie de eventos en TV, en locales y en Internet con conocidos chefs.
16/05/13
Programa Oficial de la Semana de la Muzzarella
• Domingo 12 de mayo
Ingresa al Facebook de Lácteos Barraza, dejanos tu receta de Muzzarella y participa por sorteos de canastas con nuestros productos.
• Lunes 13 de Mayo
11 a 12 hs. Canal 9. La Cocina del 9. Ariel Rodriguez Palacios elabora recetas con nuestra muzzarella.
11 a 13 hs. TV Pública. Los cocineros Argentinos elaboran recetas con nuestra muzzarella.
• Martes 14 de Mayo
10 a 11:30 hs. Telefe. AM. Jimena Monteverde elabora recetas con nuestra muzzarella.
11 a 13 hs. TV Pública. Los cocineros Argentinos elaboran recetas con nuestra muzzarella.
• Miércoles 15 de Mayo
11 a 13 hs. TV Pública. Los cocineros Argentinos elaboran recetas con nuestra muzzarella.
• Jueves 16 de Mayo
11 a 12 hs. Canal 9. La Cocina del 9. Ariel Rodriguez Palacios elabora recetas con nuestra muzzarella.
11 a 13 hs. TV Pública. Los cocineros Argentinos elaboran recetas con nuestra muzzarella.
• Viernes 17 de Mayo
10 a 11:30 hs. Telefe AM. Jimena Monteverde elabora recetas con nuestra muzzarella.
11 a 13 hs. TV Pública. Los cocineros Argentinos elaboran recetas con nuestra muzzarella.
Del Domingo 12 al Viernes 17 de Mayo de 11:00 a 13:00 hs. TV Pública. Cocineros Argentinos. Usos, costumbres y virtudes de la muzzarella en las entrevistas especiales realizadas a Pizzerías, Fábrica de Pastas, Queserías y Restaurantes.
Del Domingo 12 al 19 de Mayo promociones en puntos de venta que se publican en el sitio web y red social de facebook.
• Domingo 19 de Mayo
Selección de la mejor receta de Muzzarella por parte del jurado conformado por los Cocineros Argentinos. Sorteo de Canastas con nuestros productos para los que se inscriban al mismo por nuestra red social de Facebook.

Del 12 al 19 de mayo se celebrarán por primera vez en Argentina la semana de la Mozzarella, con los usos, gustos y costumbres de este milenario producto italiano, difundido por la inmigración pero ya convertido en un clásico argentino
Con el auspicio de Lácteos Barraza toda la semana se desarrollarán acciones de promoción para este noble ingrediente. Se realizarán degustaciones en las principales pizzerías y restaurantes de Buenos Aires; promociones y descuentos en supermercados y un concurso donde se premiarán las mejores recetas que los amantes de la cocina envíen a través de facebook.com/lacteosbarrazasa. Prestigiosos cocineros elaborarán en distintos programas de TV menúes especiales a base de mozzarella.
El término Mozzarella italiano deviene del verbo italiano antiguo: Mozzare es decir cortar. La denominación de origen italiano del producto es Mozzarella di Bufala Campana siendo la ciudad de origen de este queso Aversa (Caserta). La Mozzarella italiana es elaborada con leche de búfala mientras que la Muzzarella argentina es elaborada con leche de vaca.
El 60 % del consumo de muzzarella en nuestro país se da en los negocios que rodean a la comercialización de pizzas. Según datos de la Subsecretaría de Planeamiento porteña, la Ciudad de Buenos Aires tiene 1.185 pizzerías. Buenos Aires superó a la cantidad de pizzerías por habitantes en Italia. En la Ciudad de Buenos Aires hay un local cada 2439 vecinos mientras que en Italia hay un local por cada 2.430 italianos.
|