Focus Market es foco en tu mercado
Soluciones Creativas Plan de Márketing Estratégico Promociones de venta Plan de Márketing Operativo Creación de valor para tu comprador Auditorías de calidad interna y externa Atraer potenciales clientes
Quienes somos Marketing Capacitación Diseño Gráfico + Web Estudio de Casos Contacto

<< Volver a casos

I Foro de Centros Comerciales a Cielo Abierto de la Ciudad de Buenos Aires

 

 

 

 

I FORO DE CENTROS COMERCIALES A CIELO ABIERTO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
2 de Julio del 2013


Estudio de caso

linea

Marketing - Mag. Damián Di Pace


El martes 2 de Julio se desarrolló el I Foro de Centros Comerciales a Cielo Abierto de la Ciudad de Buenos Aires, que tuvo lugar en el Hotel Panamericano. Este encuentro fue organizado por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de una iniciativa de la Comisión de Comercio, presidida por la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA).

En dicho encuentro participaron Funcionarios Públicos, Dirigentes Gremiales-Empresarios, Asociaciones y Cámaras de la Ciudad de Buenos Aires y Comerciantes Minoristas, entre otros.
Entre los ejes temáticos que se trataron en el Foro se encontraban: situación actual, trabajo legislativo y obstáculos actuales para la promoción, desarrollo y crecimiento de los Centros Comerciales a Cielo Abierto en la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, se mostraron experiencias en otras ciudades del país y el exterior.

linea

Panel de Apertura

Sergio Abrevaya: El presidente del Consejo fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes al Foro, y comenzó su exposición realizando una presentación formal del Consejo Económico y Social, haciendo alusión al trabajo realizado hasta el momento y a los objetivos a corto plazo que se plantea la Institución.

Se refirió a la encuesta que llevó a cabo el Consejo en la Feria del Libro, dónde participaron dos mil personas. En lo que respecta al comercio, subrayó que 68% de los encuestados respondió que priorizaba el desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto por encima de los Shoppings.

A raíz de estos resultados, resaltó que en la actualidad existe una conciencia colectiva de la población que prefiere la centralización barrial, es decir, que se pueda acceder a una diversidad comercial sin necesidad de tener que movilizarse grandes distancias.

Hizo referencia al crecimiento de los CCCA en la Ciudad de Buenos Aires en los últimos años. Aseguró que el fracaso en el desarrollo de algunos de ellos, se debió a la deficiencia en su administración y legislación. En ese sentido, remarcó que desde el ámbito del Consejo, hay posibilidades de realizar una propuesta concreta para mejorar la situación de los CCCA en la CABA, a fin de que sea presentada al Poder Ejecutivo.

Osvaldo Cornide (Presidente de CAME): Describió que actualmente, en varios países ha habido una invasión desmesurada de Shoppings e Hipermercados, la mayoría instalada con ordenanzas o leyes especiales, que compiten deslealmente con los comercios de las calles y de las avenidas. Afirmó que un CCCA es la unión mancomunada del comercio con el Municipio o con el Gobierno de la Ciudad para embellecer, agilizar y motivar la actividad comercial en un barrio o en una calle. Declaró que el desarrollo de éstos conlleva una integración del individuo con su hábitat, mientras que los shoppings son ambientes que no tienen nada que ver con el entorno de su actividad.

Diego Santilli (Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires): Declaró que la razón por la que la gente suele ir a los Shoppings en vez de a los CCCA, es porque allí se encuentran con un ambiente más limpio y seguro, entre otros aspectos.

Afirmó que para que un CCCA tenga éxito, debe crearse un ambiente propicio (buena iluminación, seguridad, limpieza, etc). Con estos temas resueltos, Santilli cree que los vecinos preferirán asistir a los CCCA porque priorizan por sobre todas las cosas la proximidad, el no tener que movilizarse grandes distancias para ir de compras.

Se refirió como un mal endémico en las grandes urbes, a la venta ilegal y clandestina. Ratificó que detrás de estos negocios hay grandes organizaciones que lucran con las necesidades de los que menos tienen. Está cuestión afecta directamente a los comerciantes que están en regla y pagan sus impuestos, ya que les resulta imposible competir con los precios que ofrecen los manteros.

Hizo mención de los principales CCCA de la Ciudad (San Telmo, Cabildo, Avellaneda y Once), manifestando que no se va a lograr mejorar la situación de los mismos sólo a través de acciones de gobierno, sino que también es responsabilidad de los vecinos cuidarlo y mantenerlo en orden, reconociéndolo como un patrimonio propio.

Exclamó que ésta iniciativa no debe claudicar, y aclaró que la intención no es erradicar a los vendedores ambulantes ni a ningún trabajador, sino que la idea es integrar a cada uno de ellos.

Foro Centros Comerciales a Cielo Abierto

linea

Primer Panel:
¿Qué es un Centro Comercial a Cielo Abierto?

Lic. Oscar Antonione (Director del PROCOM - Programa de Desarrollo de PYMES en Centros Comerciales a Cielo Abierto): Antonione manifestó que un CCCA no se trata de una vereda sana ni una calle más iluminada sino que hace referencia a un modelo de gestión de la oferta comercial urbana. En este sentido, mencionó ciertas características propias como son: que los CCCA son una organización empresarial, actúan en un territorio urbano comercial, poseen una identidad propia, están insertos en la planificación estratégica urbana y tienen una política de comunicación y medios para difundirlo. Sin dichas características se estaría haciendo referencia a un paseo comercial y no a un CCCA.

Arq. Enrique Rubén Martinengo (Consultor en Planificación Urbana del PROCOM - Programa de Desarrollo de PYMES en Centros Comerciales a Cielo Abierto): Mencionó que los CCCA se diferencian de los grandes shoppings porque poseen idiosincrasia, la cual se transforma en una fortaleza que brinda competitividad. El arquitecto hizo referencia a dos problemas u obstáculos presentes en el sector. El primero está relacionado a la guerra entre los comerciantes y el municipio, donde según él debería existir un tercero, un mediador que fomente el diálogo entre ambos sectores. El segundo problema tiene que ver con los lugares asignados a los estacionamientos en los CCCA. Lo comparó con la arquitectura de los shoppings, donde se le asigna al estacionamiento la misma proporción que al espacio comercial.

Arq. Félix de Álzaga (Director de Regeneración Urbana del Gobierno de la Ciudad): Enunció los pilares en los que se apoya su equipo para trabajar en relación a los CCCA: La evaluación las ventajas que ofrecen los centros comerciales cerrados, el análisis de las razones por las cuales qué la gente los visita para luego tratar de proyectar esas respuestas al espacio público. En el análisis realizado se destacan conceptos como: limpieza, seguridad, lugares de descanso, centros de información, iluminación, orden.

Felix de Alzaga - Enrique Martinengo - Oscar Antonione

El arquitecto describió distintos ejemplos de la implementación de la estrategia mencionada, por ejemplo en lo que respecta a los Centros de Información, mencionó que se desarrollaron nuevos carteles con tres caras que informan sobre el lugar y dónde se encuentran los distintos centros comerciales.

Comentó que desarrollaron equipamientos sencillos para propiciar el descanso, también describió obras tendientes a mejorar la iluminación, que forman parte de una licitación que tiene como objetivo reducir en un 40 o 50% el consumo. Con respecto a la limpieza, el especialista explicó que para ellos es un aspecto clave y la idea matriz consiste en poder trabajar con las necesidades particulares que se presenten en cada uno de los Centros Comerciales.

Panel 1

linea
Segundo Panel:
“Gobierno y Comercio de la Ciudad de Buenos Aires - Una relación público y/o privada en búsqueda de una gestión mixta”

Fabián Castillo (Secretario de la Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto): Relató que entre los años 2004 y 2005, comenzó la concientización dirigida a los comerciantes acerca de un proyecto a largo plazo para conformar distintos CCCA y los beneficios del mismo, como así también se los escuchó con el fin de transmitirles a los funcionarios de la Ciudad las necesidades de cada uno de los barrios para lograr darle forma a esta iniciativa.

Mencionó el problema que produjo que cada gobierno, por la falta de implementación de una Política de Estado, haya transformado el plan establecido con respecto a los Centros Comerciales a Cielo Abierto planteada por la gestión anterior. Aclaró que ésta fue la causa principal por la que los lugares destinados a albergar a los CCCA perdieran representatividad.

Afirmó que la Federación funciona como un nexo entre el sector público y el privado, es decir, transmite las inquietudes de los comerciantes y los industriales a los funcionarios, ayudándolos a gestionar.

Damián Specter (Director General de Promoción de Inversiones en Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires): Subrayó que el desarrollo económico de la Ciudad debe estar acompañado del desarrollo Urbano Social.

Transmitió que uno de los factores que tienen en cuenta los habitantes de la Capital Federal a la hora de decidir en qué distrito vivir, es la cercanía a los Centros Comerciales a Cielo Abierto.

Afirmó que para que un CCCA progrese, es necesario que haya fiujo de gente en la zona y que sea frecuentado por personas con un poder adquisitivo que les permita consumir en los comercios instalados.

Dio por finalizada su exposición expresando que para el desarrollo sustentable de un CCCA es necesario que en la zona haya empleos de calidad, infraestructura y fundamentalmente, seguridad.

Ezequiel Garbino (Director del Programa de Centros Comerciales a Cielo Abierto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires): Manifestó que los Centros Comerciales a Cielo Abierto son áreas comerciales urbanas, perfectamente delimitadas, donde existe alta concentración de locales comerciales que llegan a diferentes sectores de la sociedad: a vecinos y turistas porque son espacios amigables que invitan al paseo y al consumo, en los cuales la gente desea socializar, trabajar y comprar, y a comerciantes y organizaciones ya que el objetivo que tienen las asociaciones que conforman, buscan mejorar la calidad del servicio, la competitividad y la fidelidad de la clientela, mediante la gestión unificada de procesos comunes y la creación de una identidad propia fundida con el barrio.

Damián Specter - Fabián Castillo - Ezequiel Garbino

linea

Tercer Panel:
“Plan para el desarrollo y crecimiento de los Centros Comerciales a Cielo Abierto de la Ciudad“

Arturo Stábile (Vicepresidente 2º de FECOBA): Hizo mención, entre varias cuestiones, al proyecto de Ley de CCCA, que regula la representación de los intereses del comercio mediano y pequeño de la Ciudad y transmite la importancia económica, social y cultural que tiene la actividad económica en la ciudad.

Stábile mencionó como disparadores primarios de la formulación de la ley la necesidad de contar con una herramienta que permita proteger y fortalecer el desarrollo de la actividad comercial de la ciudad a través del fomento de asociaciones. El vicepresidente 2º de FECOBA, recordó a la audiencia que los CCCA están conformados por asociaciones de comerciantes independientes que tienen como objetivo mejorar la calidad de los servicios, la competitividad, la clientela entre otros.

linea

Conclusiones del I Foro de Centros Comerciales a Cielo Abierto

Vicente Lourenzo (Consejero Titular de la Comisión de Comercio del Consejo Económico y Social): Indicó que en la Ciudad de Buenos Aires está ausente tanto la definición del perfil comercial de la ciudad como la planificación y visión estratégica necesarias para llevar adelante un proyecto.

Lourenzo ejemplificó la situación actual del Barrio de Palermo, donde se aprobó una ley y se comenzó a edificar un shopping que tiraría por la borda su identidad. “FECOBA luchó mucho para evitar que se sancione esa ley, pero perdimos y se está construyendo un shopping en Palermo, perdiendo la identidad de Palermo, donde hay muchas PYMES que hicieron una gran inversión en diseño, en cuidar nuestra identidad”. Finalmente y a modo de cierre mencionó que el CEyS se constituye en el ámbito necesario para empezar a sustituir la improvisación a la hora de organizar la ciudad y comenzar a discutir distintos puntos de vista en torno a lo que queremos a nivel comercio para la ciudad. Para él, la experiencia del Foro es un primer paso que tiene como objetivo el generar la discusión en los distintos ámbitos respecto al comercio. “Vamos a poder lograr una ciudad planificada, grande y con desarrollo comercial fundamentalmente para todas las PYMES que son las que dan empleos y proyección para nuestros hijos”.

Damián Di Pace – (Director Técnico Comisión de Comercio CEyS): Manifestó que actualmente existe una visión errónea en cuanto a la planificación de los CCCA. A veces hay interpretaciones erróneas que expresan que para su desarrollo únicamente se deben reparar las veredas, implementar buena luminaria y para lograr la instalación de comercios en determinadas áreas. Como una posible solución, propuso que el sector público, debe brindar una infraestructura integral para el desarrollo de un Centro Comercial. Subrayó que debe trabajar en conjunto con las asociaciones comerciales, que son entidades conformadas por todos los comercios minoristas. Ambos deben lograr una oferta integrada y una promoción única de ese lugar y, sobre todo, una estrategia de imagen que identifique al espacio y a todos los comercios que lo conforman. Relató como el comercio minorista ha sufrido con la instalación de los shoppings y cómo la creciente concentración de la actividad económica ha generado una gran pérdida de puestos de trabajo. Manifestó que debería ser obligatorio que todos los comerciantes instalados dentro de la delimitación de un Centro Comercial a Cielo Abierto, deban participar en las Asociaciones de Comerciantes, lugar donde se busca encontrar soluciones para el bien común.

Para concluir destacó la importancia de estudiar la demanda de los habitantes de la Ciudad, no solamente como infraestructura pública, sino como servicio de la demanda a nivel de consumo masivo.

Damian Di Pace

linea

Si te interesa conocer la situación de los Centros Comerciales de la Ciudad de Buenos Aires y su impacto a nivel social, económico y cultural te invitamos a ver el siguiente video:

ENVIANOS TUS COMENTARIOS SOBRE ESTE CASO A: dipace@focusmarket.com.ar

<< Volver a casos

Focus Market + + + www.focusmarket.com.ar Links  + + + Diseño web: Cavas Producciones