III Foro Internacional Venta Ilegal, Comercio Legal y Espacio Público
10 de Junio del 2014
Estudio de caso

Marketing - Mag. Damián Di Pace
Panel I – Venta Ilegal en la Vía Pública en la Ciudad de Buenos Aires
El director de Cine, televisión y guionista Juan José Campanella informó sobre el impacto económico que produce la venta ilegal en el mercado cinematográfico además de considerar que dicho accionar es protagonizado por “mafias organizadas” que actúan en forma planificada y deliberada sin intervención de los organismos judiciales y policiales.
Lanzamiento Foro de Venta Ilegal - FECOBA - Campanella
En el Panel de la Ciudad de Buenos Aires se intentó reflejar que el comercio basado en la informalidad gana espacio y se impone como modelo de producción subyacente convalidado por la creciente naturalización de la actividad, y la inacción de los funcionarios que deben hacer cumplir las leyes existentes.
Resulta imprescindible reconocer y cuantificar el impacto económico y social que genera la propagación de este sistema de producción y comercio ya que en la medida que la venta ilegal de manteros y ferias se expanden como modelo de producción y comercialización, se genera un sistema paralelo estable, cada vez más difícil de desarticular.
A su vez, en esta misma mesa de trabajo se ha dado muestra de las zonas de la ciudad damnificadas por la venta ilegal en la Ciudad de Buenos Aires y el accionar gremial en infinidad de marchas de protesta y repudio hacia este sistema fraudulento de comercialización por parte de la Federación de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires.
Se ha informado a través de relevamientos permanentes la afectación hacia la recaudación impositiva de la Ciudad de Buenos Aires, el aliento al crimen organizado, ya que la ilegalidad financia el contrabando y la explotación de personas entre otros delitos graves. Los incentivos informales hacia el crecimiento de este tipo de actividad que desalienta la creación de fuentes de trabajo sustentables. La reducción de la capacidad de venta de los comercios legales y también su capacidad para generar empleo. La situación de inseguridad que se genera en los espacios donde se instalan estas organizaciones delictivas.
Video sobre la situación de la Venta Ilegal en la Ciudad de Buenos Aires:

Primer Módulo I: Estudio de Campo Madison Avenue – Nueva York – Estados Unidos de América
En la Avenida Madison de Nueva York el programa de Distritos de Mejoramiento Comercial o Centros Comerciales a Cielo Abierto le permite obtener legalmente por el impuesto que la Ciudad le cobra a los propietarios de los locales una suma de U$S 1.700.000 más lo que proveen los sponsors en contribuciones su presupuesto asciende a los U$S 2.000.000 que destinan la creación de oficinas de seguridad para patrullar la calle y hacerla más segura previniendo e impidiendo la instalación de la venta ilegal además de programas de marketing y limpieza, entre otros.
Panel II Justicia – Contravención y Delito en la Vía Pública
Desde la fiscalía general adjunta en la voz del Dr. Luis Cevasco manifiesta que no hay ni siquiera la menor decisión política de avanzar con la problemática de la venta ilegal en la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, informó que mientras en el año 2003 se lograron avances sobre el control de la venta ilegal en la actualidad hay franco retroceso. El Dr. Walter Lopez manifestó que es importante resaltar la otorgación de permisos para lo que está habilitado legalmente pero no hay manera de justificar el accionar de venta en el espacio público por que no existe norma que lo contenga. La ausencia del Estado ha generado que el ilícito crezca y que una cadena de delitos se conformen en la vía pública como carteristas, robos, agresiones, etc. La Dra. Sandra Guagnino informa que los resultados del trabajo de la fìscalía que se han logrado son pocos visibles para la ciudadanía pero están avanzando con las causas y condenas de Retiro con delitos migratorios con trabajo a inmigrantes no regularizados, falsificación de marcas, derechos de propiedad intelectual, entre otros. A su vez, manifiesta que el valor de las penas económicas de por ejemplo $ 60000 para este tipo de organizaciones es muy bajo para disuadir la práctica ilegal cuando se llega a la instancia de pena o multa.

Módulo II- Caso Center City District de la Ciudad de Filadelfia – Estados Unidos de América
En la ciudad de Filadelfia en el inicio de implementación del Programa de Distritos de Mejoramiento Comercial se logró 2000 reportes menos de criminalidad en el distrito lo que indicó una caída del 22% respecto del año anterior. La degradación urbana del Centro Comercial pudo ser mejorada inmediatamente con la incorporación de equipos de limpieza. A su vez, se resalta la importancia de formar y desarrollar dirigentes y líderes en esta zona de la ciudad de Filadelfia para llevar acabo este tipo de planificación comercial urbana. En entrevista con el Alcalde de la ciudad de Filadelfia Michael Nutter se pudo corroborar que la autoridad máxima de la ciudad considera la importancia del comercio legalmente establecido cuente con fondos para administrar sus espacios comerciales por que eso beneficia a los vecinos de su ciudad.

Apertura del Foro:
Sergio Abrevaya informó que el 70 % de los ingresos brutos de la ciudad viene de parte de la actividad económica legalmente establecida y es muy importante que lo trabajado durante esta jornada pueda trabajarse en el marco del Consejo Econòmico y Social de la Ciudad de Buenos Aires. Osvaldo Cornide, Presidente de la Federaciòn de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires y de la Confederaciòn Argentina de la Mediana Empresa informo que el espacio verde ha sido invadido y también ha pasado lo mismo con el Espacio Pùblico donde se evidencia complicidad con las autoridades pùblicas nacionales y metropolitanas. Mientras organismos internacionales como la Comunidad Econòmica Europea y la Organizaciòn Mundial de Comercio denuncian la situación irregular de comercialización en Argentina ninguna autoridad se hace eco de esta situación para buscar soluciones a nivel interno.


Panel III Seguridad y Organismos de Control:
Dr. Gabriel Iezzi informa que es muy importante poner en agenda el tema de la venta ilegal y crear fiscalìas especializadas en la temática y es muy importante reunir pruebas para el inicio de los procesos judiciales. Desde la Policía Metropolitana se informo que son una fuerza incipiente y que es muy importante a sinergia para combatir el flagelo de la venta ilegal. La Asociación Civil Antipiratería informa que de acuerdo a interpol todo lo que tiene que ver con la actividad ilegal financia el tráfico de armas, drogas y la trata de personas. Desde la Policía Federal se informa que el departamento de ley de marcas no acuerda que no hay detenciones y informaron que hay decomisos y retiros de mercadería.


Módulo III – Caso Quinta Avenida – Nueva York – Estados Unidos de América
El combate a la venta ilegal fue una de las razones principales por las que se organizaron los comerciantes mediante una asociación que reclamo la implementación de un programa de distritos de mejoramiento comercial o centros comerciales a cielo abierto como en el caso de la Quinta Avenida. A fines de los 80’o a principio de los 90’, a muchos vendedores ilegales les retuvieron la mercadería, pero había otros problemas. Esos problemas fueron abordados cambiando las leyes de la ciudad y del estado de Nueva York con el objetivo de ayudar eficazmente a la policía a controlar a los vendedores ilegales en las calles.
Su staff de Seguridad contratado mediante el programa de distrito de mejoramiento comercial mantiene a los ilegales y sus mecanismos de comercialización fuera de sus calles. El programa de acción contra la ilegalidad ha contado con el apoyo de los últimos 3 alcaldes de la ciudad de Nueva York Giuliani, Bloomberg y actualmente Bill de Blasio.

Módulo IV – Caso Garment District – Nueva York – Estados Unidos de América
En el caso del Garment District en la Ciudad de Nueva York Distrito especial en la resolución de zonificación hemos podido observar como actúa la ley penal sobre falsificación de marcas, como se aplica la ley, las metodologías de denuncias al 911, el procedimiento de los tribunales de la ciudad ante los acusados y penalidades por venta ilegal en la vía pública. En el Garment District se combate por medio de la seguridad privada que trabaja para el Garment District Alliance. La cual patrulla las calles todos los días desde las 7 am hasta las 7 pm. Previniendo que vendedores ilegales vengan a vender al distrito. Los BIDs que no tienen seguridad privada y las arterias comerciales dependen del Departamento de Policías de la Ciudad de New York para combatir la venta ilegal.
A su vez, se informo a través de Ebenezer Smith como Jefe de la Comuna 12 de la Ciudad de Nueva York como son los procedimientos de evaluación y habilitación de grandes superficies y shoppings donde el procedimiento uniforme de revisión de uso de la tierra debe pasar para su evaluación por las juntas comunales y las complejidades que tiene la aprobación de emprendimientos comerciales de este tipo. Por otra parte, informó los problemas económicos y sociales que está ocasionando Wallmart en las ciudades donde instala sus emprendimientos y que sus formas de procedimiento de habilitaciones y el testimonio del actual alcalde de la Ciudad de Nueva York Bill De Blasio sobre los precarios empleos y prácticas laborales que desempeña dicha empresa en los Estados Unidos y la pérdida de empleos que genera la instalación de sus superficies comerciales.


Cierre y Conclusiones
En el Cierre del evento participó el Fiscal General de la Ciudad de Buenos Aires Dr. Martín Ocampo quien escucho atentamente las conclusiones de cada uno de los paneles del Foro y se comprometió a trabajar en conjunto con la Federación de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires para buscar mecanismos de intervención sobre la problemática de la venta ilegal en la Ciudad de Buenos Aires.

|