Investigación sobre los Sabores Argentinos en el Mercado Portugues
Estudio de caso

Marketing - Mag. Damián Di Pace
Damián Di Pace realizó durante Enero de 2013 una investigación de campo desde Lisboa a Porto en Portugal sobre la comercialización de los productos argentinos en dicho país a partir de la promoción de los "Sabores da Argentina" realizado en varias cadenas de supermercados del 20 de Enero al 7 de Febrero.

Nota del Suplemento de Economía (IECO) del diario Clarín / 03-02-13:
Fuente original: http://www.ieco.clarin.com/economia/Farmacity-pelea-remedio_0_859114308.html
Farmacity: una pelea sin remedio
La designación de Sebastián Miranda a cargo de la gestión operativa de Farmacity, y la decisión de que el fundador de la que es la principal empresa de venta de medicamentos, Mario Quintana, siga como presidente, trascendió la compañía y es seguida con interés por los laboratorios. Es que, pese a que son los proveedores de la cadena con 4.500 empleados, Farmacity les está cambiando aceleradamente el negocio. Esa relación ha crecido en tensión y hasta ha llegado a Tribunales, con fallo adverso para Farmacity. Miranda, de 45 años, es experto en consumo masivo. Anteriormente se desempeñaba en los supermercados Día y Carrefour, y tiene contactos en las altas esferas del mundo de los negocios, al que fue introducido, en parte, por su cuñado, Guillermo Ansaldo, el argentino que escaló a la cima de Telefónica.
Aunque la brasileña Vale comunicó a sus proveedores y contratistas que el próximo martes se reiniciarían las obras en la mina de potasio en Malargue (Mendoza), en esos empresarios reina el desasosiego. Algunos apuestan a que Vale dilatará algunas obras del colosal proyecto Potasio Río Colorado, como la fase de extracción y procesamiento en el yacimiento. Y otras, directamente, no las concretará, como el desarrollo de la cadena logística para transportar el fertilizante hasta el puerto de Ingeniero White, en la provincia de Buenos Aires, y la construcción de las instalaciones portuarias. Sobre las causas de la decisión hay todo tipo de especulaciones y una certeza: el tema es parte de la agenda de la reunión entre Cristina y Dilma el próximo 28, en El Calafate.
Pese a que es un procedimiento habitual cuando se trata del gerente general del Banco Central, la resolución del organismo que incorpora a Matías Kulfas en la planta permanente de la autoridad monetaria sorprendió a la llamada línea de la entidad. La resolución es del 23 de febrero y lleva, como corresponde, la firma de Mercedes Marcó del Pont. Por cierto, los técnicos del organismo consideran a Kulfas más como político que como experto en el manejo de las variables monetarias. El mismo sentimiento había generado Benigno Vélez, un hombre de Amado Boudou que fue echado de la gerencia general tras el escándalo Ciccone.
Decididamente, para la Cancillería, Portugal puede ser una oportunidad para los empresarios locales y así organizó en Lisboa "La semana de los sabores argentinos". Invitado por los empresarios, el experto Damián Di Pace, autor del libro El futuro del comercio minorista en Argentina, contó que aunque la crisis que padecen los portugueses es tan grave como la española, las yerbas se agotaron. Fueron las marcas Rosamonte, Cruz Malta, Amanda, la Tranquera y se ofrecían entre los 4 y 9 euros el kilo. Y hubo contratos para las galletitas de Arcor, los alfajores Havanna y el dulce de leche Chimbote.
El mercado de motos pisó el freno en 2012, con una caída en los patentamientos del 10%. Y esa nueva realidad puso en alarma a los gremios, que denuncian despidos. En la delegación del Ministerio de Trabajo de Caseros, provincia de Buenos Aires, está agendada una audiencia de reconciliación con Zanella para reincorporar personal. La misma situación se vive en otras ensambladoras, que en los últimos años vivieron un boom al punto de convertir a la Argentina en el país con la mejor relación de moto por habitante del continente.

Nota de Telam (Agencia nacional de noticias) / 10-02-13:
Fuente original: http://www.telam.com.ar/notas/201302/7310-los-sabores-argentinos-ganan-lugar-en-las-gondolas-portuguesas.html
LISBOA
Los sabores argentinos ganan lugar en las góndolas portuguesas
El ya tradicional evento de Sabores de la Argentina en Portugal culminó esta semana en Lisboa, una acción que permite reafirmar la presencia exitosa de una variedad de productos tradicionales locales en el mercado lusitano, atravesado por la crisis.
En momentos de consumo retraído, con reclamos varios del Fondo Monetario Internacional y la Comunidad Europea de practicar un ajuste millonario del gasto público, las acciones de promoción de productos exóticos como los argentinos permiten incentivar el consumo de clases medias altas que pueden acceder a estos bienes.
La semana de "Los Sabores de la Argentina en Portugal" cerró el viernes en El Corte Inglés de Lisboa con expresiones artísticas y degustaciones diarias de los más variados productos de la cocina del país, que tiene importante presencia en aquel país durante todo el año.
Entre las ofertas que se encuentran en las góndolas de los supermercados portugueses de destacan los productos SuperCor, Aveiro, Expo e Restelo y Coimbra, un vino Malbec, un dulce de leche y alfajores Havanna, yerba mate Taragüi y bizcochitos Don Satur, entre otros.
El autor del libro "El comercio minorista en Argentina", Damián Di Pace, dijo que "estos embajadores alimenticios en tierra portuguesa permite encontrar a pesar de su crisis un paquete de yerba Rosamonte, Cruz Malta, Amanda, La Tranquera, Taragüi que van desde los 4 a los 9 euros de acuerdo a la calidad, marca y tamaño de la presentación".
"Los vinos nacionales tienen presencia a través de varias bodegas y sus precios oscilan entre los 8 y 15 euros la botella", ejemplificó Di Pace tras su recorrido portugués, en el que también se destaca la oferta de infusiones, alfajores y una amplia variedad de golosinas y galletitas, a precios de entre 1 y 2 Euros".
Pero la crisis también está generando otros cambios de costumbres de consumo en Portugal, algunas de las cuales ya se asemejan a las experiencias argentinas de 2001.
Di Pace contó que "al estilo el trueque de 2001 en Argentina, pero con visos de creatividad, se instalaron en Portugal gran cantidad de tiendas de ropa de segunda mano".
"Como el comerciante no tiene liquidez para afrontar nuevas compras de mercadería, acepta usar su vidriera para que clientes le dejen su ropa y él las exponga tomando una comisión por el desarrollo de la transacción", explicó.
El crecimiento de esta modalidad de venta "trajo mucha controversia" porque para obtener dinero los portugueses se deshacen de productos en buenas condiciones de "marcas como Chanel, Prada, Miu Miu, Louis Vuitton lo que afecta a estas casas que ofrecen sus productos nuevos en sus propios locales".
Di pace también advirtió en Portugal "la crisis de las grandes superficies comerciales por la cual hipermercados como Ikea y C&A cerraron sucursales. Mientras en 2010 se crearon 5195 puestos de trabajo, en 2011 ya se habían perdido 6593 en el área de consumo masivo de acuerdo a la Asociación Portuguesa de las empresas de distribución".
El investigador también destacó que "la disminución de ventas minorista es muy grande en Lisboa con ofertas y liquidaciones permanentes en la Avenida de la Libertad por parte de las grandes marcas internacionales".
A su vez, sobre calles secundarias se observan "gran cantidad de negocios cerrados con difícil posibilidad de ser alquilados nuevamente por nuevos inversores minoristas".
Pero si faltaba mayor presión al ya alicaído consumo, Portugal se enfrenta a la recomendación del FMI de modificar su sistema de IVA el cual contempla una tasa reducida del 6 por ciento para bienes de primera necesidad, otra del 13 por ciento para determinadas importaciones y bienes y servicios, y otra del 23 por ciento aplicable a bienes suntuarios.
"El organismo considera que actualmente se aplican tasas reducidas e intermedias en Portugal a algunos productos que no corresponden a bienes de necesidades básicas y sugiere simplificar las tasas reducida e intermedia a una, lo que permitiría bajar la tasa normal de 23 por ciento", explicó.
Para Di Pace, poco aportan las medidas recomendadas en un país que "prevé que seguirá en 2013 en recesión -se estima una caída de su PBI del 1 por ciento- y con un desempleo récord por encima del 16 por ciento, mientras en nombre de la disciplina fiscal se estudia el recorte de salarios públicos y gastos del Estado". |