Economía PASO a PASO:  2015 a 2023

Desde Focus Market elaboramos el siguiente Informe donde evaluamos las variables Económicas claves en las PASO 2015, 2019 y como se encuentran en 2023. A 6 días de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en donde se definen quienes serán los candidatos a Presidente de cara a Octubre 2023. Los Argentinos tenemos vista de muy corto plazo y votamos por el clímax de nuestra situación hoy, sin poder evaluar las causas a lo largo del tiempo ni quienes fueron los protagonistas del deterioro económico y social por el que fuimos atravesando en las últimas décadas. 

“Cuando la macroeconomía está desequilibrada los fundamentos técnicos encuentran en los políticos un gran maridaje. Previo a las PASO la tensión cambiaria está al orden del día. Venimos de vivir en tensión permanente con el Peso Argentino y por ende con la monetización del fruto de nuestro trabajo y esfuerzo. En todos los períodos PASO se intenta condicionar la macro y microeconomía para forzarla a que llegue mejor previo a las urnas. Sin embargo a lo largo de las últimas 3 PASO cada vez llega peor. Lo que no se transparenta en la gestión no se puede solucionar en 1 mes en la promesa para la próxima gestión” indicó Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market 

Si los argentinos votamos con el bolsillo es interesante evaluar cómo evolucionaron las principales variables de mercado en las últimas PASO de 2015 y 2019 y como se encuentran ahora en 2023.

Para el caso del Consumo tomando como parámetro las Ventas Minoristas que mide CAMEen las PASO 2015 crecían el 1.9%. En las PASO 2019 crecían las ventas 4,5%. En 2023 la caída en el acumulado del año es de -1,8 % y en el mes de junio de – 3,6 % interanual.  En rubros como textil e indumentaria cayeron -9.6%, bazar y decoraciones -4.7%, alimentos y bebidas -4.1%, entre otros.

Con respecto al Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad Torcuato Di Tella, muestra una mejora en 2023 en Julio 2023 del 4,3%. Al compararlo con otros períodos electorales como el del 2015 o el del 2019, estos llegaron a ser de 2.2% y 8.9% respectivamente. El dato es relevante por qué no está reflejando la coyuntura actual sino una mejora de las expectativas futuras y una percepción de una mejora hacía delante de las condiciones macro y microeconómicas.

Índice de confianza
Fuente: CAME, Centro de Investigación de finanzas Di Tella

El barómetro de una elección para la mayoría de los Argentinos es su situación en relación al nivel de ingreso. En las elecciones PASO 2015 el salario mínimo medido en dólares era de US$416, en el 2019 de US$310. En 2023 se encuentra en tan solo US$166

En el caso de las Jubilaciones, veremos que la mínima en dólares pasó de US$ 320 en medio del trade electoral del 2015, pasando a US$ 284 en las PASO 2019 y actualmente llegamos a un valor de US$ 165 considerando el bono $20.000 US$128 sin considerar el bono.

Salarios y Jubilaciones
Fuente: Focus Market

Si tomamos otras variables como las Reservas Internacionales del BCRA en 2015 eran de US$ 33943, en 2019 de US$ 67899 con una pérdida fuerte de reservas en forma posterior a las elecciones y en 2023 son de sólo US$ 25258 millones (recordemos que en lo que va del 2023 el stock se desplomó en USD 19000 millones o un 42.8% menos desde los USD 44.958 millones que cerró en el 2022). 

En cuanto a la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo en las PASO del 2015 la brecha era de 45%, en las PASO del 2019 0.89% hasta llegar a hoy en una brecha de un 100 % entre un dólar que cotiza en más de 550 pesos por dólar. Es interesante señalar que los últimos 3 períodos presidenciales culminaron su gestión con CEPO, falta de dólares en las arcas del Banco Central, restricción externa de la economía y aceleración de la inflación.

Brecha cambiaria
Fuente: Focus Market

Al analizar el Riesgo País, veremos cómo a medida de que pasan las elecciones la tasa adicional de re-pago que se exige para un bono argentino es cada vez más alta. 

En 2015 era de 615 pp, en 2019 de 781 pp y en 2023 de 1960 pp. Esto se debe a que la probabilidad que pagué al finalizar el periodo es bastante más riesgosa con respecto a otros países. Al analizar la situación de la Balanza Comercial veremos que en las PASO 2015 y en el 2019 fueron positivas en dólares, y al día de hoy se tiene un déficit comercial de – 4387 millones, debido a shocks externos como una fuerte sequía y caída de algunos precios internacionales de los commodities como agrícolas/combustibles. 

Balanza Comercial
Fuente: Focus Market a través de INDEC, EMBI elaborado con JP Morgan

“Si tomamos como variables 2 de las preocupaciones más importantes para lo Argentinos como lo son la inflación y la inseguridad podemos detallar dos procesos diferentes en las últimas PASO. Desde el punto de vista de la inflación se fue incrementando en forma sostenida en los últimos 8 años de elección a elección presidencial. Sin embargo para el caso de la Inseguridad los datos oficiales muestran que se produjo el efecto inverso la tasa de homicidio y tentativa de robos se fue reduciendo desde 2015 a 2023” detalló Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market 

Las 2 variables por las que más preocupación tienen los Argentinos son la Inflación y la Seguridad que se constituyen en los ejes más importantes para proponer su solución y mejora en el mediano plazo. Para el caso de la Inflación mientras en 2015 teníamos una inflación del 25 %, en 2019 había ascendido al 54,5% y en 2023 llega un récord desde 1991 a 115,6%

Inflación
Fuente: Focus Market a través de INDEC 

Si tomamos el Índice de Inseguridad y la tasa de homicidios, los robos cada 100.000 habitantes se mantiene proporcionalmente estable a medida que pasan las elecciones. La tasa de homicidos por cada 100.000 habitantes es en la última medición más baja que en 2015 y 2019 pero el dato es de 2022. Es de esperar que cuando se actualicen las estadísticas criminales este año esa Tasa se encuentra en el mismo nivel que en las anteriores gestiones. La Inseguridad sigue estando en la agenda de la gente pero no la resolución por parte de los políticos.

Índice de inseguridad
Fuente: Focus Market a través de Ministerio de Seguridad – Estadísticas Criminales